¿Por quién votar? Pensando alternativas...
Definitivamente, alguno de los
Candidatos a la Presidencia de la República Mexicana será nuestro siguiente
Ejecutivo Federal, no importa si votas nulo, blanco o no asistes, de forma
indirecta se acepta. Las opciones se reducirán a sólo AMLO y EPN, de acuerdo a
las tendencias de voto y preferencias electorales. Por lo tanto, se hizo un
ejercicio de perfiles de gobierno de cada uno, ¿a quién eliges?
1. EPN
tiene operadores políticos y equipo de campaña de primer nivel, aunque con
tendencia tecnocráta o relación con gobiernos priístas de Salinas y Zedillo
como Pedro Aspe, Santiago Levy, Luis Videgaray y José Córdoba. Además,
representa intereses de empresas trasnacionales y algunas mexicanas que
monopolizan un segmento de la economía mexicana.
2. AMLO
tiene muchos operadores políticos pero su equipo de campaña no tiene la
profesionalización y capacitación como el de EPN, cuenta con muchos
intelectuales y expertos en varias ramas que lo apoyan y generan sus propuestas
de campaña, también es apoyado por empresas nacionales pequeñas, medianas y
Carlos Slim.
Todos los actores políticos son
agentes de intereses, entre más intereses pueda un político aglomerar y
articular en torno a su figura más posibilidades y recursos obtendrá para
alcanzar un cargo de representación, por lo tanto todos los políticos están
supeditados a los intereses de grupos respectivos.
Esos grupos a los que están
supeditados son los que deberían ser llamados ciudadanos dominantes ya que toda
persona mayor de 18 años con un modo honesto de vida e inscrito en el padrón
electoral puede ser llamado ciudadano pero no todos se organizan e invierten
dinero, esfuerzo y tiempo para obtener beneficios de las posiciones políticas
sino que la toma de decisiones políticas es cerrada a unos cuantos.
La apuesta de la Democracia es
que la toma de decisiones políticas se abra a más ciudadanos para que los
políticos estén supeditados a intereses de grupos abiertos con intereses,
medios y metas en beneficio de una mayor colectividad plural.
En ese sentido, EPN tiene un
grupo amplio y cerrado, es el puntero, no tiene intención de abrirlo a más
intereses porque ya tiene un plan específico de gobierno, mientras AMLO busca
apoyo por lo que su grupo está abierto y busca ampliarlo lo que puede generar
espacio de presión y negociación para agregar demandas e intereses nuevos.
En caso que gane cualesquiera
candidato se enfrentará a un contexto diferente, se dibuja un gobierno de
mayoría para EPN pero como la oposición política quedará relegada entonces aumentarán
las protestas masivas, en cambio AMLO encontraría un gobierno dividido que no
le permitirá fácilmente gobernar, a menos de encontrar en la sociedad apoyo.
Como científico social se debe
pensar objetiva y neutralmente para analizar la situación, pero como ciudadano
se debe elegir entre las distintas alternativas (Abstención, AMLO, Blanco, EPN,
Nulo) porque hasta pretender ser neutral es una posición, permitir que las
cosas tomen su rumbo cualesquiera sea.
Muchos analistas piensan que
deberíamos terminar de analizar las propuestas para decidir por quién
votaremos, pero Arena Electoral ha hecho las evaluaciones de las propuestas y
difícilmente un candidato logra pasar la calificación de 7, en la mayoría de
los casos reprueban, incluso AMLO asesorado por expertos en sus respectivos
temas. En realidad lo que hay que analizar es su gestión como gobierno, qué
hizo y cómo se desempeñó.
Comentarios