Estado del Proceso Electoral Federal, 2012. Algunos Datos.
Las instituciones son heterogéneas por lo tanto pueden existir funciones y características
determinadas por el grupo dominante pero no absoluta ya que las distintas
partes pueden actuar conforme convengan sus intereses. Así, su fuerza total
quedará supeditada a qué tanta concentración se genere en los elementos,
entonces entre más afinidad tengan en intereses, medios y metas los elementos
de las instituciones será mejor dirigida y más potente.
Ello explica que las estructuras,
instituciones y sistemas no son de una forma u otra bien definidas, sino
mosaicos de pluralidad que va desde la atomización-heterogeneidad hasta la
integración-homogeneización. Estos se desarrollan en contextos, los cuales son
abigarrados y complejos no son ni blancos o negro, tampoco escala de grises,
más bien diversas tonalidades, una realidad variopinta.
Ningún candidato que gane los
comicios podrá cambiar al país en seis años, más bien podrá poner las bases de
un nuevo orden económico, político y social, aunque tendrá que vencer la
fricción de las condiciones culturales y estructurales, así, si gana un
candidato el país no será abatido, ni si gana otro candidato el país tampoco
será fortalecido.
Existen cuatro Candidatos a la
Presidencia de la República Mexicana para el sexenio 2012-2018, ellos son
Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Enrique Peña Nieto (EPN), Gabriel Quadri de
la Torre (GQT) y Josefina Vázquez Mota (JVM), sólo existen probabilidades para
que ganen AMLO y EPN, al final de la contienda uno de ellos será opción.
¿Por qué los demás no? JVM
muestra una tendencia de preferencias electorales a la baja, su equipo de
campaña no ha mostrado ser avezado como se requiere en elecciones
presidenciales. El Partido Acción Nacional (PAN) se dividió al relegar una
parte de la élite política, lo que resquebrajó su fuerza y su estrategia de
campaña de ataque no ha ofrecido el rendimiento deseado.
Mientras GQT tiene un muy bajo
porcentaje de votación pero asegura el registro del Partido Nueva Alianza
(Panal), sus posibilidades de vencer en elecciones son nulas, por ello el
Vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el Presidente de España,
Mariano Rajoy, no han pedido entrevistarse con él.
El voto duro de cada candidato es
de EPN 13 millones (29.5%); JVM 12 millones (27.2%%); AMLO 7 millones (15.9%);
y GQT 1 millón (2.2%), quienes definen a los ganadores son aquellos ciudadanos
no partidarios, o sea el voto flotante, se estima que este año podría ser de 11
millones de votantes (25%). Ellos podrían darle la victoria a cualquiera de los
3 candidatos punteros, aunque existen los fantasmas del abstencionismo, y voto
nulo o blanco.
Existen 79.5 millones de personas
inscritas en el Padrón Electoral, la tendencia de participación en elecciones
presidenciales es del 55%, lo que representan 44 millones de votos esperados en
este 2012, mientras la tasa del voto nulo o blanco se podría expandir entre
5-6%, o sea 4 o 5 millones de votos. La victoria de cada candidato se definirá
en quién puede llevar a los abstencionistas a votar, y quien convencer a los
nulistas de votar por una opción.
La tendencia de preferencias
electorales con EPN es a la baja, a pesar de ser el puntero de la contienda y
haber iniciado con más del 50% el proceso electoral, y AMLO tiene una tendencia
a la alza ya que cuando inició ostentaba un tercer lugar con 15%. La imagen de
la campaña de EPN ha permitido que AMLO se infle hasta alcanzar un 25% de las
preferencias electorales, mientras que él caiga a 45%.
Probablemente, veamos al final de
la campaña política una nivelación de preferencias electorales entre AMLO y
EPN, al parecer AMLO comienza a ser visto como una mejor opción frente a EPN
por lo que está captando el voto útil.
En caso que JVM pierda a mitad de
contienda se abre la posibilidad que Felipe Calderón negocie con el Partido
Revolucionario Institucional para pactar un apoyo electoral y evitar ser
enjuiciado de los malos manejos de su administración. ¿Ustedes qué opinan?
Comentarios