Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2013

Juventud CCHeriana

Imagen
El edificio F, subiendo escaleras en el segundo nivel a mano derecha se recorren tres salones, justo en el último, o sea el cuarto, existen seis mesas, las cuales tres y tres conforman dos filas a lo largo del salón que mide 3 metros. Son las 7pm, hora en que se congregan los estudiantes, es raro ver tantos a esa hora, es el último horario y tomando en cuenta que es sexto semestre ya deberían haberse marchado. A esa hora ya hay que tener una chela en mano, o bien, una cubeta de pulque o curado de 2 o 3 litros, al menos... ¿Para qué ir a la escuela? Eso es aburrido, monótono, de todas formas tenemos pase reglamentado a la Universidad, quizá no en Ciudad Universitaria pero sí en otro plantel, así que no hay pex... Pero esa materia es atractiva, rara vez se deja de asistir, el profesor mas que enseñarnos sobre Ciencias Políticas y Sociales, se ha convertido en un maestro de la vida, el tiempo ha borrado su nombre, porque el tiempo lo borra todo, un día despertamos con una vida...

Incomprensión

Imagen
En toda interacción siempre existe una comunicación, donde lo que se desea debe establecerse a través de una serie de reglas predeterminadas, que son reglas convencionales por las cuales se arma el mensaje para que la otra persona pueda comprenderlo. Ese es el proceso comunicativo, un emisor genera un mensaje, lo envía y el receptor lo descifra, lo que automáticamente establece una respuesta o reacción para que el receptor, ahora emisor, desarrolle un mensaje y el anterior emisor, lo reciba. En teoría es sencillo comunicarse pero se dificulta en cuanto tomamos en cuenta variables culturales que evitan que la comunicación sea eficaz. Por ejemplo, el eterno problema de creadores o artistas con sus audiencias. Recordar esas conferencias de análisis de obras literarias, donde expertos describen tan compleja y analíticamente textos de poetas y escritores, y al final cuando daban la palabra al susodicho, el creador asombrado decía: “¿en serio dije todas esas cosas?, só...

¿Por quién votar? Pensando alternativas...

Imagen
Definitivamente, alguno de los Candidatos a la Presidencia de la República Mexicana será nuestro siguiente Ejecutivo Federal, no importa si votas nulo, blanco o no asistes, de forma indirecta se acepta. Las opciones se reducirán a sólo AMLO y EPN, de acuerdo a las tendencias de voto y preferencias electorales. Por lo tanto, se hizo un ejercicio de perfiles de gobierno de cada uno, ¿a quién eliges? 1.       EPN tiene operadores políticos y equipo de campaña de primer nivel, aunque con tendencia tecnocráta o relación con gobiernos priístas de Salinas y Zedillo como Pedro Aspe, Santiago Levy, Luis Videgaray y José Córdoba. Además, representa intereses de empresas trasnacionales y algunas mexicanas que monopolizan un segmento de la economía mexicana. 2.       AMLO tiene muchos operadores políticos pero su equipo de campaña no tiene la profesionalización y capacitación como el de EPN, cuenta con muchos intelectuales y expertos en ...

Estado del Proceso Electoral Federal, 2012. Algunos Datos.

Imagen
Las instituciones son heterogéneas por lo tanto pueden existir funciones y características determinadas por el grupo dominante pero no absoluta ya que las distintas partes pueden actuar conforme convengan sus intereses. Así, su fuerza total quedará supeditada a qué tanta concentración se genere en los elementos, entonces entre más afinidad tengan en intereses, medios y metas los elementos de las instituciones será mejor dirigida y más potente. Ello explica que las estructuras, instituciones y sistemas no son de una forma u otra bien definidas, sino mosaicos de pluralidad que va desde la atomización-heterogeneidad hasta la integración-homogeneización. Estos se desarrollan en contextos, los cuales son abigarrados y complejos no son ni blancos o negro, tampoco escala de grises, más bien diversas tonalidades, una realidad variopinta. Ningún candidato que gane los comicios podrá cambiar al país en seis años, más bien podrá poner las bases de un nuevo orden económico, po...

De Acción Nacional al Revolucionario Institucional

Imagen
La Transición Gubernamental que inició el 5 de septiembre de 2012 y terminará el 1 de diciembre de 2012 cuando tome protesta como Presidente de la República, Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional. La estrategia del Presidente Electo consiste en tres líneas de acción estratégicas, las cuales son: 1)       Buscar legitimidad en la Presidencia de la República 2)       Generar las condiciones de gobierno adecuadas para operar en el gobierno 3)       Desarrollar equipos de trabajo altamente eficientes Para la búsqueda de legitimidad adquirirá como temas la transparencia y rendición de cuentas, aprovechando que cuenta con especialistas en finanzas públicas y política económica. Para búsqueda de condiciones de gobernabilidad reformará la Administración Pública que es el principal brazo de ejecución, y negociar, contener o deteriorar a la oposición política. Para búsqueda del desar...