Dominación en la Nación (I)
Este
escrito pretende ensayar sobre el concepto de Nación. Los elementos que la
componen, las características que posee, las funciones que desarrolla y qué
papel juega el elemento político.
Qué es
una nación es lo que se preguntó Ernest Renan en 1882 en un discurso, su
sapiencia llevo a la conclusión que no es la raza, lengua, religión, geografía
o intereses las que conforman una nación, sólo que en parte pueden coadyuvar a
constituir una, pero ninguna pieza tan potente como para bastarse.
Su
argumentación lleva a formular que la nación más que una serie de elementos
agregados en un espacio y tiempo determinados, es un proceso histórico de
elementos que adapta identidad, necesidad e interés en un conjunto de personas.
Así,
existen una serie de variables históricas y contextuales que influyen en la
formación de una nación, el proceso debe ser entendido desde su devenir
histórico como un conjunto de elementos racionales y azarosos. Como una entidad
que fue prevista pero improvisada.
Los
elementos, características y funciones de una nación se forman a lo largo de
siglos, lo que ocasiona transformaciones de las variables para que se
constituyan de una u otra forma.
¿No
será que un grupo organizado y concentrado sea capaz de unificar un territorio,
una población y crear un marco jurídico? ¿A caso la monopolización de la fuerza
y dirección del Estado no sean suficientes para formar una identidad masiva
comunitaria?
Se explorará
la opción de que los grupos de poder y la hegemonía pueden ser suficientemente
potentes para construir un pacto de voluntad y pertenencia de una población, o
sea la adscripción a una nación.
Cuando
se habla de nación se tiende a pensar que la parte cohesionadora se refiere
exclusivamente a elementos culturales identitarios que es cómo se agrupan los
conglomerados sociales.
Así,
los elementos como raza, lengua, religión, geografía e intereses se piensan
como límites naturales y sociales de la nación, pero Renan nos presenta sus
conclusiones con respecto a estos pareceres.
Primera,
las migraciones han creado un cruce de razas por ello es imposible pensar que
una u otra casta son propios de un territorio o que un grupo domina una
extensión[1].
La verdad es que no existe raza pura y pretender hacer política con análisis
etnográficos es una quimera[2].
Segunda,
en el caso de la lengua, es el mismo caso que el de las razas, no existe una
división contudente, ya que ha evolucionado según sus referentes culturales,
tampoco existe un idioma por circunscripción o extensión. Sólo la interacción
con otros grupos crea especificades del contexto y el choque cultural. La
lengua invita a reunirse sin forzar en lo más mínimo[3].
Tercera,
la religión fue componente original o elemento originario de la aglomeración[4],
pero, actualmente, como límite social para la conformación de una nación, no
funciona, porque al igual que la cultura se extiende sin conocer brechas
espaciales y temporales. Se mezcla con otras culturas e identidades, ni el
Estado ni las personas pueden controlar el flujo religioso, en un territorio
pueden convivir cientos de doctrinas, y no por ello se desintegra la patria[5].
Cuarta,
la geografía ha sido obstáculo y bendición para la migración y establecimiento
de pueblos, pero las personas siempre han intentado controlar más superficie,
si un limite natural hubiera sido el entramado geológico no habría existido
colonialismo, ya que su comarca habría marcado sus límites[6].
Quinto,
los intereses son un fuerte aliciente para unirse, pero la delimitación de
intereses crea grupo pequeños, organizados y concentrados, pero no tan extensos
para formar una nación[7].
Aunque sí podría ser un elemento cohesionador el de las dinastías y estratos
superiores para la dirección del Estado y así establecer una centralización del
poder, y un monopolio de fuerza[8].
Entonces
estas clases dirigentes actúan a través del entramado político, para dominar y
supeditar a la colectividad, ¿qué es el entramado político?
[1] “Francia es celta, ibérica, germánica.
Alemania germánica, céltica y eslava. Italia es el país donde la cuestión
etnográfica es más compleja: galos, etruscos, pelasgos, griegos” en Renan,
Ernest, ¿Qué es una nación?, UAM Xochimilco, México, D. F. 2010, pag 17
[2] Ibídem
[3] “Los Estados Unidos e Inglaterra, América
española y España hablan el mismo idioma y no constituyen una nación. Por el
contrario, Suiza, forjada por el consentimiento de sus diferentes partes,
cuenta con dos o tres lenguas” en Ibíd, pag 20
[4] “el hecho de que los pueblos germánicos
adoptaran el cristianismo desde que tuvieron los primeros contactos con los
pueblos griegos y latinos. El vencedor y el vencido son de la misma religión, o
más bien, el vencedor adopta la religión del vencido” en Ibíd, pags 11 y
12
[5] “Ya no hay religión de Estado, se puede ser
francés, inglés o alemán y ser católico, protestante o israelita, se puede no
profesar ningún culto. La religión es un problema individual y atañe solamente
a la propia conciencia. La división de naciones en católicas o protestantes ya
no existe” en Ibíd, pag 22
[6] “¿Son las montañas o bien los ríos los que
forman estas pretendidas fronteras naturales? No todas las montañas podrían
delimitar a los Estados, ¿cuáles separan y cuáles no? De Biarritz a Tornea no
hay una sola desembocadura de un río que tenga carácter de límite. Si la
historia hubiera querido, el Loira, el Sena, el Mosa o el Oder hubieran tenido,
como el Rin, este carácter de frontera natural, que ha permitido tantas
infracciones a ese derecho fudamental que es la voluntad de los hombres” en Ibíd,
pag 23
[7] “La comunidad de intereses hace los tratados
comerciales. Hay en la nacionalidad una parte de sentimiento, sin duda: ella es
el alma y el cuerpo a la vez. Una Zollverein no es una patria” en Ibíd,
pag 22
[8] “Las Galias, España, Italia, antes de su
absorción en el Imperio Romano, eran conjuntos de pueblos a veces unidos entre
ellos pero sin instituciones centrales y sin dinastías. Los imperios asirio,
persa o el de Alejandro ni siquiera eran patrias. Nunca hubo patriotas asirios;
el imperio persa fue como una vasta feudalidad; ninguna nación debe sus
orígenes a la colosal aventura de Alejandro” en Ibíd, pag 10
Comentarios