Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2012

El converso a politólogo

Siempre ha sido de mi interés hacer una especie de Guía de Sobrevivencia , sí, así es, me ha inspirado El Periquillo Sarniento de Fernández de Lizardi, y El Lazarillo de Tormés de un tío jocoso que escribió sobre su vida y que nadie sabe quién fue. Obviamente, sin las pretensiones morales-educativas con que ellos lo hicieron, lo que les dio categoría de obras maestras, el amor fue el aliciente promordial, yo sólo lo hago por el gusto de relatar, y si bien no me falta el amor a la escritura sí probablemente el amor a quien enseñarle. Lo intenté por un tiempo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quise desarrollar una guía para que los estudiantes de nuevo ingreso o distraídos tuvieran al alcance conocimiento que muchos han alcanzado sufriendo... O para que no se escuche tan feo, experiencia escolar. Lamentablemente el proyecto no prosperó, apatía e indiferencia fue lo que encontré para problemas comunes, son pocos los espacios y pocas las personas, ...

Dominación en la Nación (I)

Este escrito pretende ensayar sobre el concepto de Nación. Los elementos que la componen, las características que posee, las funciones que desarrolla y qué papel juega el elemento político. Qué es una nación es lo que se preguntó Ernest Renan en 1882 en un discurso, su sapiencia llevo a la conclusión que no es la raza, lengua, religión, geografía o intereses las que conforman una nación, sólo que en parte pueden coadyuvar a constituir una, pero ninguna pieza tan potente como para bastarse. Su argumentación lleva a formular que la nación más que una serie de elementos agregados en un espacio y tiempo determinados, es un proceso histórico de elementos que adapta identidad, necesidad e interés en un conjunto de personas. Así, existen una serie de variables históricas y contextuales que influyen en la formación de una nación, el proceso debe ser entendido desde su devenir histórico como un conjunto de elementos racionales y azarosos. Como una entidad que fue prevista pero imp...

¿Por qué votar?*

YoSíCiudadano  @YoSiCiudadano  La Democracia es un entramado institucional que permite a los sujetos ejercer poder político con reglas, no es una panacea, no es la solución a todo, simplemente es una forma de acordar diferente, es un tipo de dominación política. Pero este sistema diseñado para someter termina de oprimir cuando quienes no quieren ser oprimidos negocian, organizan, proponen e influyen en la toma de decisión política, entonces dejan de ser habitantes para volverse ciudadanos. Los sistemas políticos están hechos para que la autoridad se ejerza de arriba hacia abajo, ¿pero qué ocurre cuando son muchos ciudadanos, o más bien, cuando el número entre habitantes y ciudadanos se homologa? Entonces, la autoridad se practica de abajo hacia arriba. Por lo tanto, ocurre una revolución democrática, no un cambio súbito o violento, sólo una serie de cambios que a largo plazo se vuelven una mutación. Y esta actividad del ciudadano no está limitada a sufrag...