Entradas

Mostrando las entradas de 2012

Dominación en la Nación (III y última)

El centro de poder político es la representación abstracta de lo que se llamara Estado, así, el Estado regulará un territorio y población en beneficio de una clase dominante o un grupo de poder dominante. A esta alianza de la clase dominante se le llamara hegemonía, la cual dictara parte de la dirección del Estado [1] . También habrá otra fuerza que vendrá de la población se llamara movimiento social o subalternidad [2] , así el Estado no sólo será un medio de coerción y persuasión, también el lugar de disputa entre los “de arriba” y los “de abajo”. De esta abstracción podemos deducir que existe un aparato estatal que permite comprender el funcionamiento del Estado a partir de instituciones y estructuras, pero el aparato estatal no se circunscribe a lo político también juega papel importante en lo social y económico. En lo social permite perfilar organizaciones de la sociedad para apoyo y legitimación del sistema y neutralizar organizaciones que atenten contra la supremacía d...

El Estado de México: Contexto Político 2012

Imagen
El Estado de México es la entidad federativa con mayor número de votantes, por lo tanto un bastión estratégico para cualquier candidato a la Presidencia de la República. Cuenta con 10,398,220 posibles votos, lo que representa 13.09% del total de votantes nacionales que consiste en 79,459,019. Excediendo, incluso, al Distrito Federal que cuenta con 7,218,023 (9.08%) electores. El Estado cuenta con un gobierno priista, pero su extensión causa disgregación de las fuerzas políticas que coexisten, así, hay tres zonas vitales para estrategia económica, política y social: 1.       Toluca y su zona metropolitana 2.       Norte (Tlalnepantla, Atizapán, Naucalpan y Cuatitlán Izcalli) 3.       Oriente (Ecatepec, Nezahualcóyotl, Texcoco, Ixtapaluca, Los Reyes y Chalco) Desde la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, luego su transformación a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1...

Olvido e ignorancia

Imagen
El ocioso observa, analiza, contempla y examina siempre a la expectativa de lo que harán personas comúnes, cavilando sobre sus quehaceres, actividades y ocupaciones diarias, eso lleva a que en lugar de escuchar un reproductor de música, leer un libro o conversar con un desconocido sea mejor opción mirar alrededor. Ver los asuntos de otros, aprender de la experiencia ajena, no es vouyerismo, es aprendizaje de calle, afina sentidos y percepciones, hace que crezcamos más, ya que experimentamos a través de otros. Mientras los distraídos siempre les pasa lo peor, no saben leer lo que se tornará, ni cómo actuar en cierta coyuntura. La modernidad hace que todo se mueva rápidamente, pierda nuestra capacidad de asombro, sistematice lo anormal, e inestabilice constantemente nuestra conciencia, lo que lleva a crisis constantes de existencia y personalidad. Eso mismo debería arrojarnos a preocuparnos por conocer lo que le pasa a los demás porque es lo que podría pasarnos, el qu...

Dominación en la Nación (II)

En el idioma español, sólo tenemos un término para referirnos a Política, mientras que la semántica inglesa ayuda a entender etapas y funciones, ya que puede significar tanto relación ( politics ), espacio ( polity ) y resultado ( policy ): I.        Uno, como subgénero de relación social de dominación, mando y persuasión entre gobernantes y gobernados, o sea, autoridad desde una supraestructura jurídico-política y legitimidad de los subalternos. II.     Dos, como espacio, medio y estructura políticas por la cual se transmiten mensajes y acciones de dominación, mando y persuasión que permiten sostener la relación política. III. Y tres, como resultado de las labores y acciones para la dominación, mando y persuasión canalizadas a través del espacio político que se generan en las interacciones de la relación política entre sujetos políticos. Eso es el engranaje político llevado a la ínfima definición. La política es una relación de ...