El Estado de México: Contexto Político 2012
El Estado de México es la entidad
federativa con mayor número de votantes, por lo tanto un bastión estratégico
para cualquier candidato a la Presidencia de la República. Cuenta con 10,398,220
posibles votos, lo que representa 13.09% del total de votantes nacionales que
consiste en 79,459,019. Excediendo, incluso, al Distrito Federal que cuenta con
7,218,023 (9.08%) electores.
El Estado cuenta con un gobierno
priista, pero su extensión causa disgregación de las fuerzas políticas que
coexisten, así, hay tres zonas vitales para estrategia económica, política y
social:
1. Toluca
y su zona metropolitana
2. Norte
(Tlalnepantla, Atizapán, Naucalpan y Cuatitlán Izcalli)
3. Oriente
(Ecatepec, Nezahualcóyotl, Texcoco, Ixtapaluca, Los Reyes y Chalco)
Desde la fundación del Partido
Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, luego su transformación a Partido de la
Revolución Mexicana (PRM) en 1938 y al final Partido Revolucionario
Institucional (PRI) en 1946 no ha gobernado otro partido distinto al PRI. Lo
que contabiliza 83 años en que un sólo partido político ha manejado el gobierno
del Estado de México.
Antes de 2009, cada partido
controlaba una zona importante del territorio, la cual era conocida con un apelativo
en alusión al partido político en el poder:
1. Centro
del Gobierno del Estado, Partido Revolucionario Institucional
2. Corredor
Azul, Partido Acción Nacional
3. Cinturón
Amarillo, Partido de la Revolución Democrática
Pero durante elecciones
intermedias el PRI arrasó en diputaciones locales y federales, y presidencias
municipales, lo que hizo desaparecer el Corredor Azul y el Cinturón Amarillo,
ya que ganó 92 de los 125 municipios y 40 de los 45 distritos electorales
locales, lo que lo volvía mayoría absoluta con 39 de 75 legisladores locales.
Pero el PAN y PRD esperan
recuperarlos, aunque sería complicado porque en la última elección de 2011,
donde fue relevado Enrique Peña de la gubernatura por Éruviel Ávila, el PRI
venció a sus contricantes con 62.09% frente a Alejandro Encinas con 20.99%
(PRD) y Luis Felipe Bravo con 12.3% (PAN). Pero venció con sólo 3 millones 18
mil 588 votos de los casi 10 millones posibles de votos, ya que el
abstencionismo creció hasta alcanzar un 56.77%.
Las fuerzas políticas al interior
de la entidad están resquebrajadas, disgregadas y desorganizadas con
legitimidad en decadencia. El PRI mantiene el control pero sin interesar a la
ciudadanía de los temas públicos, lo que hará crecer el abstencionismo y voto
nulo. El PRD, PT y MC van solos en 69 municipios, lo que divide la fuerza y
probablemente perderán la mayor parte de los cargos políticos. Mientras el PAN
es tercera fuerza, ya que sólo retuvo una mínima parte del entonces Corredor
Azul.
Quien quiera vencer en elecciones
tendrá que llevar a los votantes a las urnas, para ello tiene que convencer y
sólo se podrá hacer mediante propuestas de campaña justificadas y planificadas
que revivan esa importancia del voto para el bienestar común. En todo caso,
tendremos unos cuantos que han vendido su voto, que han sido cooptados pero
como ningún presupuesto es lo suficientemente grande para comprar todas las
conciencias ni todos se dejarán comprar, por lo que seguiremos en una
Democracia sin consolidarse.
Lamentablemente, hoy en día los candidatos
no crean plataformas y propuestas políticas porque creen que con “promoción del
voto” es suficiente, tienen razón si lo que desean es sólo ganar, pero si
requieren vencer por mayoría y con legitimidad es necesario conocer el mercado
político, sus problemáticas y contextos. La tasa de voto nulo ya alcanza el 5%.
En el mercado político del Estado
de México tenemos 4,976,333 (47.86%) hombres y 5,421887 (52.14%) mujeres
votantes. Mientras que 4,845,502 (46.6%) son oriundos del Valle de México, de
Puebla son 338,643 (3.26%), de Veracruz son 286,225 (2.75%), de Tlaxcala son
62,126 (0.6%) y otras entidades 4,865724 (46.79%).
El voto juvenil representa
5,831,978 posibles votantes, o sea 56.09%, se divide en:
·
Jóvenes que votarán por primera vez, 469,535 (4.52%)
·
Jóvenes entre 20-29 años, 2,794,601 (26.87%)
·
Jóvenes adultos, 2,567,842 (24.7%)
·
Adultos maduros, 3,320531 (31.93%)
·
Adultos de la tercera edad, 1,245,711 (11.98%)
La joya de la corona será
conquistar el voto de los jóvenes pero un estudio financiado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Universidad Autónoma
Metropolitana dirigida por el Dr. Enrique Cuna Pérez prevee que sólo 1 de cada
4 jóvenes votará el 1 de julio, debido a que están desencantados con la
Democracia, por lo cual muchos votarían nulo, blanco o un candidato no
registrado.
Son democrátas convencidos, sólo
que las instituciones del sistema político mexicano los han llevado a pensar
que existe una Democracia pero no en territorio mexicano. No obstante, los jóvenes
han tomado concepciones tales como corresponsabilidad donde no dejarán que el
gobierno tome las riendas, irán detrás de él poniendo su grano de arena y
vigilando que cumpla a cabalidad.
Publicado en Revista Suburbanos, Mayo
Comentarios