¿Las empresas de seguridad privada han influido en el incremento de violencia en México?



























Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, CNGSPSPE (2017).



Un día cualquiera, te preparas para salir, al partir te despides del guardia somnoliento; pasas a comprar un café, en la entrada te saluda un guardia atento; llegas a la oficina, te recibe un guardia sonriente; más tarde vas al banco, te observa un guardia serio; en la comida, ves a un guardia estático en la recepción; finalmente regresas a casa y es otro guardia el que aguarda tu llegada.

Seguramente, en un día común tratas más con guardias que agentes públicos, y casi nunca nos cuestionamos sobre lo que representa el apabullante crecimiento de empresas de seguridad. Un negocio multimillonario que no sólo tiene guardias, sino que provee capacitación y equipo; protección a ricos; y custodia de patrimonio (propiedades, transporte, proyectos).

La asociación Inter-American Dialogue sostiene que las empresas de seguridad privada desarrollan su auge con el incremento de delitos violentos, el cual fue marcado el 11 de diciembre de 2006 cuando el ex presidente Felipe Calderón anunció la “guerra contra el crimen organizado” para menoscabar a los grupos criminales.

El tema de la inseguridad se ha posicionado tanto que en la última medición de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI (2017), se encontró que el 61.1% de la población está preocupada por ello, por arriba de problemáticas como el aumento de precios (36.5%), el desempleo (36.3%), la corrupción (29.1%), la salud (28.8%) y la pobreza (27.9%).

Actualmente, existen 4,102 empresas registradas en territorio mexicano, así que del 2010 al 2016 el número de entidades se ha incrementado en 36.1%, lo que concuerda con el aumento de delitos violentos, y se podría suponer que el incremento de violencia se relaciona con la falta de capacidad de los cuerpos policiacos para responder a la demanda, por ende, se desarrollan empresas.


Empresas de Seguridad Privada por Año.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, CNGSPSPE (2017).

En este sentido, la Inter-American Dialogue afirma que en América Latina se crean empresas para complementar y ofrecer seguridad, pero éstas, a su vez, desarrollan las condiciones para menoscabarlas al:
  1. generar policías que trabajan en el sector privado a la par para después engendrar conflictos de interés;
  2. aumentar el uso de recursos públicos para capacitación de agentes que más tarde son atraídos por empresas;
  3. importar de forma desmesurada armas para luego incorporarlas al mercado negro o gris;
  4. desarrollar redes de corrupción entre elementos y ex elementos militares y de seguridad que generan impunidad y frenos institucionales; y
  5. uso de fuerza para el homicidio o desaparición en contra de activistas ambientales que afectan los intereses de sus clientes.
En México existen 218,649 elementos estatales frente a 113,996 personas en la seguridad privada. Esto contrasta con las cifras en América Latina que muestran superioridad de la seguridad privada frente a la pública, en Brasil es de cuatro a uno, en Guatemala de cinco a uno, y en Honduras de siete a uno, según cifras de Inter-American Dialogue.


Elementos de Seguridad Pública Estatal versus Elementos de Seguridad Privada.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, CNGSPSPE (2017).

En el país se muestra una clara superioridad de la fuerza pública del 98.1% sobre empresas privadas (sin considerar guardias sin registro), pero si observamos a nivel entidad federativa, encontramos señales preocupantes que podrían indicar cómo las empresas privadas han adquirido mayor fuerza que las corporaciones estatales (principales responsables de atender delitos del fuero común).

Si la suma de policías estatales y elementos privados es la fuerza total de una entidad, podríamos determinar su composición, donde el espectro privado sea más relevante. Las entidades con superposición de lo privado sobre lo público son: Baja California (91.5%), Sonora (86.7%), Aguascalientes (86.1%), Querétaro (84.2%), Quintana Roo (76.9%), Nuevo León (72.1%) y Coahuila (72%).


Composición (Elementos de Seguridad Pública Estatal respecto a Elementos de Seguridad Privada). Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, CNGSPSPE (2017).

Por otra parte, si comparamos las tasas de elementos de seguridad privada respecto a agentes de seguridad pública, podemos detectar en qué entidades existe una diferencia significativa de fuerzas, donde destacan Quintana Roo (-329.1), Querétaro (-226.5), Aguascalientes (-225.7), Baja California (-211.6), Nuevo León (-207.5), Sonora (-172.2) y Coahuila (-118.7), las cuales no rebasan los 150 policías por cada 100,000 habitantes.


Ranking
Entidad
Empresas
Privada*
Policías*
Diferencia*
32
Quintana Roo
204
470.7
141.5
-329.1
31
Querétaro
133
278.8
52.3
-226.5
30
Aguascalientes
177
269.3
43.5
-225.7
29
Baja California
234
233.3
21.7
-211.6
28
Nuevo León
409
338.2
130.7
-207.5
27
Sonora
131
203.6
31.4
-172.2
26
Coahuila
121
194.1
75.5
-118.7
25
Morelos
130
350.2
295.0
-55.3
24
Zacatecas
70
130.2
81.8
-48.4
23
Chihuahua
134
104.9
62.2
-42.7
22
Durango
40
87.6
54.0
-33.6
21
Guanajuato
173
74.5
43.5
-31.0
20
Colima
94
139.4
114.5
-24.9
19
Sinaloa
97
82.3
82.0
-0.3
18
Jalisco
59
21.7
41.5
19.8
17
Baja California Sur
29
84.3
108.6
24.3
16
Tamaulipas
27
51.2
96.6
45.4
15
Michoacán
65
52.3
103.9
51.6
14
San Luis Potosí
97
72.7
126.9
54.1
13
Puebla
149
44.9
110.3
65.4
12
Hidalgo
35
47.5
113.7
66.2
11
Nayarit
47
51.3
122.8
71.4
10
Guerrero
81
81.7
173.6
91.9
9
México
235
28.9
127.4
98.5
8
Tlaxcala
16
41.7
153.7
112.0
7
Yucatán
99
131.9
252.2
120.3
6
Campeche
49
84.0
238.2
154.2
5
Chiapas
46
38.1
200.3
162.3
4
Oaxaca
61
36.4
228.4
192.0
3
Veracruz
67
17.9
218.1
200.2
2
Tabasco
52
46.7
364.5
317.8
1
Ciudad de México
741
183.7
997.5
813.8

Tabla de Empresas, Elementos de Seguridad Privada, Agentes de Seguridad Pública y Diferencia. *Son tasas de elementos o agentes por cada 100,000 habitantes.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, CNGSPSPE (2017).

Estos datos son el esfuerzo para apuntar en qué estados las empresas podrían estar imponiendo condiciones adversas al desarrollo de las políticas de seguridad pública, en todo caso, las estrategias de seguridad deberían considerar con mayor seriedad a las empresas que han aflorado con una legislación de hace 11 años sin considerar buenas prácticas enumeradas en el documento Montreux.

La Inter-American Dialogue lanzó observaciones y preguntas ¿serán reales o alucinaciones? Nos toca continuar analizando

José Angel Ramírez
Nezahualcóyotl, 10 de Abril de 2018

Publicación original: https://serendipia.digital/2018/04/las-empresas-de-seguridad-privada-han-influido-en-incremento-violencia-en-mexico/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Estado de las “libertades”

Wolton y la comunicación política

Conade: centro "oculto" de corrupción