Reflexión sobre el crimen
Para Hobbes, Locke y Rousseau
preservación y conservación son premisas fundamentales para el humano, por ello
deben asociarse y crear una nueva fuerza que ayudará recíprocamente a alcanzar
el objetivo primordial: guardar la vida.
La diferencia entre Locke y
Hobbes, según su concepto de Estado de Naturaleza, se relaciona directamente
con la cantidad de recursos, ya que pueden ser racionales y amigables (Locke),
belicosos y combativos (Hobbes), o “buenos salvajes” que entran en contacto
cuando deben y se aislan cuando no necesitan (Rousseau).
En los extremos como la escasez
peleamos por sobrevivir aunque sean obtenidos ilegalmente los bienes básicos,
y en la abundancia mantenemos relaciones de afabilidad, amistad y confianza
respetando la propiedad que se ha ganado mediante el trabajo.
Pero la realidad no presenta
extremos (blanco y negro) sólo contextos abigarrados con colores de diversas
tonalidades más complejos que sólo escala de grises (variopinto).
En tiempos de crisis cuando no se
generan empleos suficientes que cubran la compra de la canasta básica y demás
necesidades de trabajadores y familias, donde la riqueza está concentrada en el
último decil de la estratificación social, presionan a la población a romper
reglas sociales de convivencia armónicas [1].
Eso lleva a la desconfianza entre
los integrantes de la sociedad, lo que afecta la forma en que interactúamos y
nos relacionamos, así, nuestros sistemas cultural, económico y político se
permean por actitudes, prácticas y pautas de comportamiento propias del
ambiente que genera disfuncionalidad en instituciones y órganos [2].
El robo y asalto por materias
primas no debería ser penalizado porque encarcelar o castigar a un delincuente
por hambre no hará que se condicione o reforme su naturaleza de hombre, más
bien se atentaría contra su derecho de subsistir.
Al fin, lo que ha empujado a
actuar de esta forma ha sido un sistema económico dispar que permite crear
riqueza a partir del trabajo y acumular capital, no es un problema de acción
individual, es la complejidad del sistema que se fusiona con acciones, actores
y variables.
Esto no es una defensa contra el
asaltante, solamente de quienes hacen caso de su instinto sin agraviar a los
demás, tomando lo necesario, ya que se ha formado una subcultura que defiende
la adquisición ilegítima de bienes y servicios mundanos.
Y si bien es cierto que el humano
requiere socializar y lo hace mediante la dinámica económica, no es el grueso
de la población que tiene que pagar por su infortunio ni venta de ideas del
consumismo por el capitalismo porque estos se encuentran en la misma situación
que él, o peor.
He ahí un grave problema, y sin
duda su medicina está en la educación y el empleo.
[1] México ocupa el penúltimo
lugar en cuanto el Coeficiente de Gini entre los miembros de la OCDE con un
0.50 antes de Chile con 0.48, según dato OCDE 2011.
[2] La cifra del Coeficiente de Gini se
relaciona directamente al nivel de confianza entre los habitantes, en México
74% desconfía de los demás, sólo un 27% confía en la gente, sólo por delante de
Chile donde 87% de la gente tiende a desconfiar, muy por encima del promedio
OCDE de 59%.
Comentarios