Entradas

Mostrando las entradas de 2010

Legislación cinematográfica en México

Imagen
En México recita una frase: las reglas se hicieron para romperlas. ¿Por qué los marcos jurídicos existentes se rompen, violan y transgreden? Ley aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se vuelve burla por parte de sectores sociales, aún cuando tiene “buenas” intenciones, y peor aún, ni siquiera es acatada por las autoridades... Las leyes son ordenamientos que establecen una manera parcial, objetiva y transparente de dirimir conflictos, debido al conocimiento de normas y sanciones de ambas partes. También permite establecer reglas de operación para una cuestión específica respecto a la vida de la población. Las normas son necesarias para cualquier sociedad, el punto a discutir en este ensayo es dar una explicación a la inoperancia de las leyes mexicanas y por qué especifícamente la Ley Federal de Cinematografía y Ley de Fomento del Cine Mexicano en el Distrito Federal no dan los resultados que esperaban con su entrada en vigor. Existen dos problemas de legitimac...

Recomenzar...

Después de alejarme del ejercicio de la escritura (pública); superar el trauma que no sirvo para el periodismo; saber que en Política no se puede hacer mucho porque los problemas son estructurales, no de conciencia ni de voluntad; iniciar el análisis de los temas que me interesan para especializarme; y dedicarme a estudiar (en serio), he decidido volver a escribir artículos de opinión, quisiera escribir uno por semana, veremos si es posible hacerlo. Aquí les dejo este texto que escribí a mediados de año con un nuevo enfoque, lo escribí para un diplomado de cine. José Angel Ramírez 30 de octubre de 2010

Política, Ideología y Cine

Imagen
A partir de un modelo sociológico del Estado, se ubica y establecen funciones y características del cine como una institución social que pregona un discurso, el discurso proviene del Estado, grupos de poder y/o grupos civiles que pueden alinearse o contraponerse, que luchan y tratan de imponer creencias, ideas y valores. Joel Migdal, catedrático de la Universidad de Washington, formuló a partir de un trabajo revisionista de la Sociología del Estado y tipos de dominación de Max Weber, un modelo teórico de análisis del Estado, así pretende encontrar las relaciones de poder político, funcionamiento, características y conformaciones. El modelo no sólo funciona para un momento y espacio determinados, sino que con datos históricos y el apoyo de algunos teóricos de la evolución del Estado Moderno podemos determinar cómo se han movido las variables, actores y estructuras. Así que podemos especificar dentro del modelo, funciones y características generales del cine como parte del aparato de dom...

Matrimonio homosexual: Llega tarde

Imagen
El 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (DF) aprobó la iniciativa para el reconocimiento del matrimonio homosexual. En la que se modifican los artículos 146 y 391 del Código Civil del DF que entró en vigor este mes. Baja California, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Sonora, Tlaxcala y la Procuraduría General de la República (PGR) promovieron un juicio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para no reconocer las uniones matrimoniales en sus estados que se realicen en la capital, a lo que magistrados respondieron con una negativa. En 2004, Cánada, España y México discutían los enlaces coyungales homosexuales. Los 2 primeros lo lograron en 2005, mientras los mexicanos lo rechazaron y sólo se consiguió la protección de homosexuales en sociedades de convivencia, así, el establecimiento de la Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal en 2006. En febrero de 2005, Parametría, de Francisco Abundis, hizo una encuesta donde los mexicanos r...

Juventud: Breve reflexión

Imagen
De mis disparates de juventud, lo que más pena me da no es el haberlos cometido, sino el no poder volver a cometerlos. Pierre Benoit Si la juventud es un defecto, es un defecto del que nos curamos demasiado pronto. James Russell En la década de los 70´s, los movimientos juveniles de finales de los 60´s habían hecho una serie de cambios estructurales en los régimenes de gobierno. Lo que se denominó la Revolución del 68 fue una serie de protestas de la juventud, asociadas a otros sectores sociales, algunos de ellos fueron el movimiento hippie en los Estados Unidos; la Primavera de Praga que pugnaba por una democratización del régimen “socialista”; las protestas universitarias y obreras en Paris; el movimiento estudiantil en México; y en menor medida el apoyo de la juventud española. Todas ellas compartían un gran fin, cambiar la forma de hacer política. Querían ser escuchados y tomados en cuenta en las resoluciones políticas. ¿Lo lograron? En la Grecia Antigua se sentaron las bases par...

Periodismo y violencia

Imagen
El poder social es la capacidad de producir efectos en la conducta, decisión y hábitos humanos. Hay 2 maneras, se puede controlar una cosa, fenómeno u objeto que sirva como seductor o cautivador para determinar el proceder del sujeto o simplemente usar una fuerza sobre el individuo que lo obligue a hacer lo deseado. A la llegada de Felipe Calderón Hinojosa a la Presidencia de la República en 2006, se puso en marcha lo que él mismo denominaría “guerra contra el narcotráfico”, que tiene la meta de exterminar a cada una de las personas vinculadas con esta actividad. Las muertes han ido en aumento desde el inicio de esta política. Según el senador Felipe González, presidente de la comisión de Seguridad Pública, en el periodo 2006-2009 han muerto 17,042 personas en manos del crimen organizado, de ellos 2,500 eran agentes, 630 mujeres y 87 soldados. En el México actual, la coacción para dominar el periodismo es una constante. En 2004, el país ostentaba el tercer lugar más peligroso para el ...

El amor y la amistad en medio de la crisis

Imagen
Claudio II quien gobernó el Imperio Romano, del 268 al 270, fue famoso por sus campañas militares en defensa del emporio. Primero los Alamanes en el lago Benacus, después los godos y aliados en la batalla de Naissus, y, por último, recuperó zonas de los galos en Hispania y Galia. Cuando se disponia atacar a los vándalos, que saqueaban Panonia, se enferma y muere. El éxito de sus incursiones, se piensa, fue por la profesionalización de sus soldados, les prohibía casamiento ya que repercutía directamente en su quehacer mílite. Un monje cristiano, llamado Valentín, casaba en secreto a los militares, lo que lo llevo a su muerte el 14 de febrero del 269, lo que posiblemente marcó la festividad. En México también se celebra pero hoy, hoy es un día diferente. Hoy estamos ante una crisis económica, según fuentes del Inegi a diciembre de 2009, la Población Económicamente Activa (PEA) ronda los 63.8 millones de personas, de los cuales en subocupación se encuentran 5.7 millones y 2.5 millones no ...

El “perro guardián” en México

Imagen
En 1784 Emmanuel Kant escribió que la cuestión de la Ilustración era atreverse a pensar por sí mismo y dejar de lado la tutoría intelectual de los demás. La característica esencial de una democracia consolidada reside en una sociedad madura, donde el pensamiento crítico y debate de ideas sean estandarte de progreso. La Democracia es el régimen de gobierno por antonomasia de la modernidad, con ella se busca la apertura a la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas, ello no sería posible sin instituciones y estructuras gubernamentales adecuadas que permitan el libre flujo de información pública. El libre flujo permite la controversia, crítica, deliberación, réplica, y retroalimentación, propias de sociedades avezadas en concertar. Así, la publicidad permite que la transparencia predomine y los ciudadanos sean participes de políticas que incidan en su cotidianeidad. En México, lamentablemente, el flujo de información pública sigue en vías de desarrollo, lo que ha dejado ...