Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2009

Democracia y Ciudadanía mexicanas (IV y última)

Imagen
Ahora, en la alternancia política (2000) llegó Vicente Fox Quesada con un nuevo proyecto de nación que emocionó a varios intelectuales, empresarios, industriales y líderes de organizaciones mexicanas pero su plan se fue a la basura cuando se mostró tal como es y no como lo vendió el marketing político en la campaña electoral. Con Calderón pasa algo mucho peor, la ingobernabilidad se convierte en apellido de México entre los problemas de narcotráfico, desempleo, pobreza, servicios básicos, crisis económica, crisis de representatividad (voto nulo), etc., los mexicanos se sienten peor. A Fox se le acusó de gobernar con publicidad gubernamental pues Calderón ha gastado más (oficialmente), el último año de gestión gastó (oficialmente), o sea el 2006 el presupuesto era de 629,697,774 y se gastaron 671,799,619 con una diferencia de 42,101,845 de pesos. En 2007, año de gobierno calderonista, se presupuestan 524,610,538 y se gastaron 1,444,603,484 habiendo una diferencia de 919,992,946 de pesos...

Democracia y Ciudadanía mexicanas (III)

Imagen
Veamos qué dice la opinión pública: En cuanto a echarle la culpa a otro encontramos estos datos de La Consulta Mitofsky. Se le preguntó a quién se debe que le haya ido mejor este año. Para el 2008, 67.8% respondió que a uno mismo. Ahora a quién se debe que le haya ido mal, la respuesta más socorrida fue gobierno federal con 50.5%. Mientras que en aceptación del gobierno calderonista tenemos estos datos: Consulta Mitofsky En su edición mensual de La consulta, conocida como consulta Mitosfsky, en el mes de abril, encontramos estos datos para este trabajo. La consulta hecha por esta casa encuestadora arroja los siguientes datos sobre la aprobación al gobierno federal calderonista. Un 65.1% de los encuestados dijeron estar de acuerdo con el gobierno calderonista, un 32.8% dijeron estar en desacuerdo y sólo un 2.1% no contestaron. En la división por regiones encontramos que los encuestados aprueban el gobierno federal en el norte un 80%; en el bajío 65%; en el sur un 68%; y en el centro del...

Democracia y Ciudadanía mexicanas (II)

Imagen
¿Qué es y cuál es la diferencia entre un grupo de poder y uno de negociación y la relación de ésta con respecto al Sistema Político Mexicano? Un grupo de poder es aquélla minoría organizada con recursos financieros y humanos que tienen un plan y estrategias definidos y medidos para disputar la cúspide de la política, mientras un grupo de negociación persigue por unos momentos determinado objetivo y su manifestación es la estrategia o móvil del grupo de poder, podríamos hablar de una demostración de poder por parte del grupo de poder. En un régimen autoritario podemos observar una característica determinada que es la cercanía de la clase política con respecto a la élite económica. En un gobierno liberal la clase política actúa con autonomía hasta cierto punto, debido a la fuerza que le da a los políticos el respaldo de un grupo organizado y con capacidad de negociación, lo contrario lo encontramos en un gobierno autoritario o totalitario. Tenemos (independientemente del concepto Estado)...

Democracia y Ciudadanía mexicanas (I)

Imagen
Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos. Mahatma Gandhi En México sufrimos de todo, al menos eso piensa la mayoría de los habitantes del país. No nos encontramos en la mejor situación y esto se refleja en la opinión pública, de acuerdo a la consulta Mitofsky en su boletín del mes de abril de 2009, el 41.3% piensa que el principal problema es la crisis económica; el 19.9% que es la inseguridad; y el 14.4% el desempleo. En el actual periodo sufrimos por distintas índoles (pobreza, desempleo, inseguridad, corrupción, crisis económica de representatividad, etc.) pero muchos nos seguimos preguntando a qué se deberá… ¿Por qué siempre estamos jodidos? Este escrito tiene la función de hacer una reflexión sobre nuestros problemas de manera crítica. La crisis económica se percibía desde hace dos años e hicimos caso omiso al llamado, ahora tenemos consecuencias que se prolongarán por un la...