Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2009

Influenza: Reflexiones en torno al virus

Aquí está la segunda entrega de Infocerdo. En este caso, ya no se centraron en el tema de la influenza, sino en una serie de reflexiones en torno a ella. Quizá no se compara con toda la extensa información que circula por los medios masivos, pero estoy seguro que hará pensar a más de uno sobre lo que está ocurriendo. Aquí les dejó algunos de los escritos. Editorial México sigue siendo epicentro de la Influenza cepa H1N1, ahora la OMS ha dicho que no se puede controlar la infección momentáneamente, la han elevado a fase cuatro y ya se ha extendido a otros países. Lo que de primera instancia aparenta ser una nueva pandemia, o para los más radicales es terrorismo de estado o de grupos radicales que odian occidente. Entre la población siguen apareciendo las ideas de complots en contra de México, y no es para menos, cuando se han aprobado varios préstamos de organismos internacionales para combatir la enfermedad, lo que pone al país en una situación realmente difícil. Las farmacéuticas hará...

Antecedentes del H1N1

Ésta es la última parte del boletín, les puede parecer un poco alarmante el asunto al leer esto, pero los compañeros han prometido hacer una siguiente entrega mucho más crítica y neutral, sobre todo porque han salido varios hechos que merecen voltear a ver para la comprensión de la realidad mexicana. Gripe Aviar La gripe porcina proviene de la influenza A cepa H5N1 mejor conocida como la gripe aviar o gripe del pollo, ya que mutó de las aves para hospedarse en el organismo humano. Para 2005, se pensaba que la llegada de una pandemia era inminente (Alvarado de la Barrera y Reyes-Terán, 2005), dadas las mutaciones presentadas por la influenza en diversos animales (porcinos y felinos), así diversos países comenzaron a hacer planes en caso de emergencia (como México desde el 2003). Se tienen algunos registros de esta enfermedad desde 1878 en Italia (Perroncito, 1878), aunque no se está muy seguro que fuese gripe aviar. En 1918 un virus –aún desconocido pero se piensa es el mismo que actuó ...

Qué es un virus y la influenza

¿Qué es un virus? Si buscamos la palabra virus en el diccionario encontraremos que es una palabra que proviene del latín virus que significa veneno o toxina. El uso del término se remonta a varios siglos atrás, cuando se creía que los virus eran trasportados por el aire y podían provocar enfermedades, dicha suposición es errónea. Sin embargo, hoy se sabe que son partículas inertes en el ambiente, al encontrarse sin lugar de alojamiento. Además no es considerado un microorganismo vivo. No todos provocan enfermedades, si tomamos la palabra enfermedad en el sentido: muerte o disfunción importante en el organismo del huésped. Ellos son transmitidos de un organismo infectado a uno sano de la misma especie. Los virus de los animales que provocan infecciones en el sistema respiratorio son expulsados en pequeñas gotas de saliva y moco al toser, estornudar o simplemente al hablar. Algunas de las enfermedades comunes que son contagiadas de esta manera a huéspedes susceptibles son la n...

Anuncio e Información. Influenza.

En México se sabe de un grave problema en el sector salud. Una enfermedad, llamada Influenza A, ha mutado de las aves y los cerdos para ingresar al organismo humano. En vista de lo que se ha visto quiero abrir un espacio para informar sobre la enfermedad. Aquí subiré en partes un archivo que circula por internet en forma de pdf o doc. Hecho por universitarios. Aquí la editorial: Editorial La gripe porcina ha impactado y sorprendido a la comunidad internacional, los países han anunciado medidas extraordinarias para aquellas personas provenientes de México y advertencias sanitarias a quienes viajen a nuestro país. México se ha convertido en cuestión de horas en el foco de atención para la comunidad médica alrededor del mundo a causa de la influenza tipo A cepa H1N1 que ha mutado del puerco, la cual puede causar la muerte en caso de no ser detectada a tiempo. En el campo de la política, la actual situación en México, pone entredicho la fortaleza de las instituciones que dirigen las políti...

La Clase Política en Mosca (I)

Imagen
Quién es Mosca y sus tendencias Un debate por muchos años presente en la Ciencia Política es, a quién se le puede considerar el padre de la Ciencia Política. Algunos hablan de Aristóteles con su Política , otros de Maquiavelo con su Príncipe y otros más de Gaetano Mosca con La Clase Política . Me parece la Ciencia Política ha sido un transcurrir y evolucionar para llegar a lo que hoy en día conocemos como Ciencia Política. Maquiavelo había leído a Aristóteles, él era un asiduo lector de los griegos y romanos. Aristóteles había leído y conocido a Platón. Y Mosca era un conocedor de la Historia romana y griega en la Antigüedad como lo demuestran sus ejemplos en el libro. Mosca era un positivista que creía en la implantación de un método de investigación tal como en las (mal) llamadas ciencias duras, donde si los supuestos tienden a el escenario ‘A’ que tendrá efectos ‘A’, es lógico que lo acontecido será ‘A’. Y no lo que ocurre hoy en día que con supuestos ‘A’ y efectos ‘A’ la respuesta...

El hambre es canija (el que la aguanta más)

Imagen
El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un pan Pablo Neruda (En un país donde todo acto delictivo, cometido por la clase baja, debe ser criminalizado –“sepa cual sea”– y castigado con todo el rigor de la ley porque para eso existe. Claro que las medidas tomadas por las autoridades “competentes” son totalmente fundamentas. El alto índice delictivo y la alta penetración de la subcultura que ve al robo como medio seguro de trabajo, incrementa los problemas de “aquel” país. Para ello existen radiografías sociales que permiten conocer el origen de los problemas, hay que analizar los pasajes diarios.) Calles pequeñas y sinuosas corren de arriba a abajo, se entrecruzan y tuercen, acabando por perder al visitante lego. Calles anchas que sirven de hogar para pequeños comercios, donde el tráfico de autos y personas puede volverse insoportable para el pueblerino acostumbrado a la tranquilidad. Y callejones que pueden alertar a la persona con desconocimiento de la zona por l...

Sístole y Diástole

Imagen
... en la contracción, mientras la sangre se precipita a los ventrículos, sólo queda respirar más, hondo y fuerte, para con la acción tapar aquel boquete en los ventrículos derecho e izquierdo. En el metro, en el escritor y sofá que me confesé sólo queda tomar una gran bocanada de aire, mirar con seguridad a todos y disimular mi ánimo (aunque mis ojos son evidentes) para escribir unos pensamientos sin miradas ajenas o interrogantes. ... en la relajación, un movimiento extraño perturba mi pecho al exhalar, un ronronear pausado y largo, no queda otra que despedir la mayor cantidad de sangre en el sistema circular, antes que el organismo quede a la deriva de las condiciones naturales. Porque el hombre también puede morir. Sólo adopto, en el vagón, una posición fetal que fortalece el movimiento. Me quiere, le importo, le agrado, le excito lo sé. Y en definitiva, tan sólo son negocios. José Angel Ramírez Hernández 17 de marzo de 2009; Cd. Nezahualcóyotl